Visitas Blogg

martes, 18 de febrero de 2014

Práctica 1 - Cortes Histológicos Gonadas Masc y Fem-


  • Introducción:

Origen embrionario de las células germinales
El desarrollo se inicia con la fecundación, proceso mediante el cual el gameto masculino o espermatozoide y el gameto femenino u ovocito se fusionan y originan un cigoto. Los gametos derivan de las celular germinales primigenias (CGP) que se forman en el epiblasto durante la segunda semana y posteriormente se trasladan a la pared del saco vitelino. Durante la cuarta semana, estas células empiezan a migrar desde el saco vitelino hacia las gónadas en desarrollo, donde llegan hacia el final de la quinta semana. El número de divisiones mitóticas aumenta durante la migración y cuando las células ya han alcanzado las gónadas. Para prepararse para la fecundación, las células germinales experimentan el proceso de gametogénesis, que incluye una meiosis, para reducir el número de cromosomas, y el de citodiferenciación para acabar de madurar.
     





Sexos embrionarios
En estados tempranos del desarrollo embrionario la región genital de machos y hembras es indistinguible. Las diferencias solamente aparecen después del desarrollo de las gónadas, como resultado de la acción de las hormonas gonadales. Por ejemplo, en el ser humano, el falo dará origen al clítoris en las mujeres y al pene en los varones.
El papel de las hormonas sexuales en el desarrollo sexual es ilustrado por los raros casos de desarrollo sexual anormal. Algunos varones XY se desarrollan como mujeres en su aspecto externo, aun cuando tienen testículos y secretan testosterona. Estos pacientes portan una mutación que los hace insensibles a la testosterona porque carecen del receptor de las hormonas, que esta presente en todo el cuerpo.
Por el contrario algunas mujeres con una constitución XX completamente normal pueden tomar un aspecto masculino si han experimentado la exposición a hormonas sexuales masculinas durante el desarrollo embrionario.
El comportamiento específico de sexo también es afectado por el medio hormonal como resultado de los efectos de las hormonas sobre el cerebro.
Gametogénesis
Entre la cuarta y sexta semanas, las células germinales primordiales emigran mediante movimientos ameboides desde el saco vitelino a la pared del tubo digestivo y, desde éste, a través del mesenterio, hasta la pared dorsal del cuerpo. En esta última las células se detienen a ambos lados de la línea media, en el tejido mesenquimatoso laxo situado inmediatamente por debajo del revestimiento membranoso de la cavidad celómica. La mayoría de las células germinales primordiales ocupan la región de la pared corporal adyacente a la décima vértebra dorsal, donde se formarán las gónadas. Durante su emigración, las células germinales primordiales continúan multiplicándose mediante mitosis.
Cuando las células germinales llegan a la futura región gonadal, estimulan a las células del epitelio celómico adyacente y del mesonefros (riñón embrionario) para que proliferen  y formen bandas compactas de tejido llamadas cordones sexuales primitivos. Los cordones sexuales en proliferación crean una protuberancia inmediatamente medial a cada mesonefros , a ambos lados de la columna vertebral. Estas protuberancias, denominadas pliegues genitales, representan a las gónadas primitivas. Los cordones sexuales rodean a las células germinales primordiales y forman los tejidos que nutren y regulan el desarrollo de las células sexuales en maduración, los folículos ováricos en la mujer y las células de Sertoli del epitelio germinal (epitelio seminífero) de los túbulos seminíferos en el varón. Los cordones sexuales son esenciales para el desarrollo de las células germinales, de forma que las que no están rodeadas por ellos degeneran o inician primero una meiosis prematura y después degeneran. Por otra parte, si las células germinales no llegan a la futura región gonadal, el desarrollo de las gónadas se interrumpirá.
Tanto en los varones como en las mujeres, las células germinales primordiales sufren nuevas divisiones mitóticas en el interior de las gónadas antes de iniciar la gametogénesis, proceso que las convierte en gametos masculinos y femeninos maduros (espermatozoides y ovocitos maduros respectivamente). Sin embargo, el momento en que tienen lugar estos procesos es distinto en ambos sexos. En los varones, las células germinales primordiales permanecen en reposo desde la sexta semana de desarrollo embrionario hasta la pubertad, momento en el que los túbulos seminíferos maduran y las células germinales se diferencian hacia espermatogonias. Oleadas sucesivas de espermatogonias experimentan la meiosis (proceso por el que el número de cromosomas de las células sexuales se reduce a la mitad) y maduran a espermatozoides. Los espermatozoides se producen de manera continua desde la pubertad hasta la muerte.

Por el contrario, en la mujer, las células germinales primordiales sufren algunas divisiones mitóticas después de ser rodeadas por las células de los cordones sexuales, se diferencian a oogonias y a continuación, hacia el quinto mes de desarrollo fetal, todas comienzan la meiosis. Sin embargo, durante la primera fase de la meiosis, todas las células sexuales entran en un estado de reposo en el que permanecen en detención de la meiosis como ovocitos primarios hasta que la mujer alcanza la madurez sexual. A partir de la pubertad, cada mes unos pocos folículos ováricos reanudan el desarrollo , en respuesta a la elevación mensual de las hormonas gonadotrópicas hipofisarias. Sin embargo, normalmente sólo uno de los ovocitos primarios llega a madurar a ovocito secundario y es ovulado cada mes. Este ovocito entra en la segunda fase de detención de la meiosis y no llega a completar la meiosis a menos que sea fecundado. Estos ciclos mensuales continúan hasta la menopausia , es decir hasta alrededor de los 50 años de edad.



  • Resultados


 Esquemas


  • Conclusión

La practica llevada a cabo fue de gran importancia, ya  que por medio de esta se logro visualizar desde  la espermatogonia hasta la formación de los espermatozoides en el caso de la espermatogenesis y así mismo se observo desde la ovogonia hasta el ovocito, en algunos casos el ovocito ya se encontraba en la orilla por lo cual se supuso que ya estaba a punto de efectuar la ovulación, y en  otros casos se observaba solamente las células epiteliales foliculares y no se alcanzaba a diferenciar el ovocito ya sea por el tipo de corte que se efectuó o si ya había ocurrido la ovulación, por parte del corte de testículo del ratón se observo solamente las espermatogonias, sin embargo en otra muestra distinta se observaba claramente la esparmatogonia, los espermatocitos, las espermatides y los espermatozoides se veían como filamentos al centro del túbulo seminífero.
Cabe mencionar que debido a la calidad de los cortes y el tamaño de las estructuras observadas, no permiten realizar un análisis profundo sobre anormalidades morfológicas que comúnmente se encuentran presentes, sin embargo y por medio de lo observado pudimos identificar la mayoría de las estructuras celulares presentes en los testículos de ratón y ovario de rata.



Bibliografia:
Langman, embriología médica, T.W Sadler Pp.  13
Principios del desarrollo, Jessel, Panamericana Pp. 439

Larsen, J, Embriología humana, Elsevier science, pp. 4, 5

Más imágenes en:

http://www.telmeds.org/atlas/embriologia/

Integrantes:

Morales Hernández Blanca
Reyes Vázquez Mariana
Sánchez Villavicencio Verónica
Lara López Cinthya
Martínez Martínez Fernando 
Ramirez González Neftali
Rodríguez Aldo

lunes, 17 de febrero de 2014

Reasons to Study Medicine

Los motivos para ser médico son más que saber medicina, es un compromiso con la salud de la comunidad, las personas y las familias en sus entornos, y con los valores humanos y profesionales de la medicina.
 (The reasons for to be a doctor are more than know medicine, is a commitment to the health of the community, individuals and families in their environments).

domingo, 16 de febrero de 2014

Comenzando con este vídeo maravilloso.

ENMyH

Bienvenidos al blog de la ENMyH. ("SIMILIA SEMPER VERA")
Compartiremos archivos de interés, para toda la comunidad estudiantil.
(LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA)